En las últimas semanas hemos tratado temas concernientes a la estrategia de Océano Azul, y básicamente aprendíamos el concepto de que debemos ser innovadores, divergentes, etc. por lo cual teníamos una manera estructurada de llevar a cabo ideas nuevas + emprendimiento lo que derivaría en INNOVACIÓN
Ahora ya que conocemos estos conceptos, nos vamos a centrar en hablar de algunos temas que parecen ser «jalados de los pelos» pero que vamos ya viviéndolos y que cada vez los cambios en el mundo se dan más rápido por lo que estamos obligados a reimaginar, repensar, rehacer y sobre todo reaprender muchos de los conceptos que hemos venido escuchando a lo largo de los años
Si les diríamos que uno de los principales cambios que ha vivido el mundo se dió el 11 de Septiembre de 2001, que pensarían ustedes? Pues muchos se resistirán a pensar que el mundo cambio totalmente en esa fecha penosa para la humanidad pero que obligo a pensar de diferentes maneras y como la gran mayoría de tragedias son una base para nuevos desarrollos y nuevos conceptos especialmente en temas del management, el caos genera cambios y hoy más que nunca estos cambios suceden a pasos agigantados
Alguien hubiera siquiera pensado que en los acontecimientos del 11 de Septiembre un grupo de 19 personas «armadas» con estiletes de $3 o $4, hubiera sido capaz de burlar a la seguridad más sofisticada, tecnificada y armada del mundo? es decir a una superpotencia? Esto era inimaginable, pero sucedió, y desde una visión del management el ejemplo es que una organización plana, flexible, con pasión, rápida: golpeó a una organización gigante, burocrática y lenta sin importar su historia, fama, etc
Aquí hemos llegado a nuestro primer aprendizaje: «SI NO TE GUSTA EL CAMBIO, TE VA A GUSTAR MUCHO MENOS LA IRRELEVANCIA»
El mundo va cambiando, hoy no es loco pensar que todo el conocimiento humano lo tenemos en la palma de nuestras manos, y sí, un smartphone con acceso a internet es la puerta a un nivel de conocimiento impresionante.
Estos cambios, nos ponen en una posición en la cual hay 3 «apuestas» que si bien en el pasado fueron ganadoras y diferenciadoras hoy son más perdedoras que nunca, y estas son:
- Planificación Sistemática.- El 80% de los planes estratégicos de las organizaciones resultan en FRACASO y temas como el TIR y el VAN han dejado de ser las principales variables para aceptar o rechazar un proyecto, olvidemos las juntas de planificación estratégica formales con frecuencia anual, hoy el mundo exige sesiones estratégicas dos o tres veces a la semana, el cambio hoy por hoy es una constante
- La Calidad.- La famosa apuesta por la Calidad Total, el Six Sigma, el Kaisen, y varios otros conceptos que se han puesto de moda, y que si eran una ventaja competitiva en el pasado y buscar el contar con el ultra plus excelente producto o servicio, hoy por hoy debemos buscar contar con el producto mínimo viable (visto en temas de Lean Startup en artículos anteriores) e ir pivoteando en el mercado (una muestra) hasta contar con el producto/servicio adecuado.
- Ventaja Competitiva Sostenida.- Es decir las organizaciones se enfocaban en una o dos cosas que hacían mejor que sus competidores y le apostaban todo a estas acciones, que nos hemos dado cuenta que pueden ser replicadas o copiadas por la competencia. Hoy por hoy hay que romper el status quo y adaptarse al cambio de manera ágil, rápida y sorprendiendo constantemente e identificando que nos permitirá ser divergentes (leasé capítulos de Estrategia de Océano Azul)
En el management se ha acostumbrado a hablar de la perpetuidad, con las condiciones actuales hablar de perpetuidad es algo «obsceno» ya no tiene ningún sentido, hoy son tiempo de reinventarse, de promulgar el cambio, la innovación de ser «atrevidos» y destruir, pero destruir el status quo
En 1957 Standar & Poors estableció una lista de las 500 principales empresas 40 años más tarde solo 74 empresas de la lista original continuaban es decir el 80% desapareció y de esas 74 solamente 12 habían evolucionado por sobre el mercado, ahora se preveé que el 40% de las empresas listadas en el último año (2014) desaparezcan en los próximos 10 años.
El buen management fue la razón principal para que estas firmas fracasaran, pues se volvieron burocráticas basadas en el concepto que en ese entonces se consideraba como éxito, se apalancaron en el principio de que el cliente siempre tiene la razón y se enfocaron solo en sus clientes más grandes, desatendieron y olvidaron a sus clientes insatisfechos y perdieron la oportunidad de aprender de ellos. Es eso lo que hoy se busca destruir, es destruir el establishment básicamente la diferencia que se busca es:
También es importante mencionar que va a haber un cataclismo en lo que conocemos los trabajos de cuello blanco, pues la tecnología hoy por hoy nos permitirá contar con procesadores de inteligencia artificial que tendrán costos muy bajos y con capacidad de analizar incluso superior a la de un ser humano, se estima que en los próximos 10 años desaparezcan el 80% de los puestos de trabajo administrativo que conocemos hasta hoy, las organizaciones serán planas, harán que activos que no les pertenecen trabajen para ellos……solo pensemos en la compañía de taxis #1 del mundo…..UBER pues sorpresa Uber no invirtió en una sola unidad de taxi y vemos los resultados y así hay un sinnúmero de nuevas empresas que no son parte de las mega organizaciones de estructura pesada y burocrática.
En la actualidad, y con el avance tecnológico galopante todo es posible , de hecho mientras más «chiflada» sea la idea es más probable que se haga realidad. ahora hay que tomar en cuenta que la tecnología no lo es todo es algo que nos dirige hacia el éxito, pero una mala implementación de la tecnología puede llevarnos al fracaso, por eso es mejor contar con una tecnología de segunda fila pero con una muy buena implementación de primera categoría, que una tecnología de punta con una implementación de segunda categoría
A lo largo de estas semanas estaremos compartiendo estos temas, referentes a la innovación y al concepto de reimaginar y reaprender lo que hemos visto en nuestra vida académica
Debe estar conectado para enviar un comentario.